Archivo para la categoría ‘Platos Típicos’

La “Tripa e’ perla”, un representante de la cocina insular que requiere de una preparación muy meticulosa

Posted by
Imagen: El Taller del Gusto (Blogspot).

Imagen: El Taller del Gusto (Blogspot).

Retornando a la inacabable variedad de platos que pertenecen a la emblemática cocina del territorio insular, el día de hoy nos alejamos de las típicas especies de pescado de las que últimamente hemos publicado, con la finalidad de centrarnos en una comida que también es muy querida y comercializada en casi todas las playas de la isla. Conocida de forma popular como la “Tripa e’ perla”, este delicioso producto es un molusco emblema del oriente del país –bastante solicitado para el viernes santo–, que puede ser consumido en un guiso o una vinagreta. Su mayor ventaja es la posibilidad de prepararlo con mucha antelación, pudiendo refrigerar durante un tiempo sin inconveniente alguno.

(más…)

Compartir En:

El Tajalí, una opción económica que no dejará indiferente a ningún simpatizante del pescado

Posted by
Imagen: Pinterest.

Imagen: Pinterest (Gilberto Ibarra).

Ideal a la plancha y rebosado, el Tajalí es un pescado relativamente económico en comparación a otros como el gran Carite o el Pargo, que predomina –de forma notable– en las aguas de La Galera durante los compases finales del primer trimestre del año. Hablamos de una especie que no es tan emblemática como las ya nombradas, pero que aun así se encuentra entre las más solicitadas del territorio insular, junto a otras como el Cazón y la Raya; habita en aguas con cierto grado de profundidad y es conocido por una apariencia de cinta –su cuerpo es muy alargado–, un color gris claro y una aleta dorsal imponente.

(más…)

Compartir En:

La Sardina, un alimento digno de una dieta balanceada y con increíbles beneficios para la salud

Posted by
Imagen: WikiMedia Commons.

Imagen: WikiMedia Commons.

Aunque en nuestra categoría dedicada a los platos típicos de la isla figuran especies de pescado algo más refinadas que la protagonista en cuestión, sería totalmente injustificable olvidar la importancia que desde tiempos remotos han tenido los populares Arenques para la población del Estado Nueva Esparta. Estamos de acuerdo en que la Sardina, como también se le conoce, no es el Corocoro Margariteño ni tampoco el gran Carite, pero sí una especie que posee valores muy nutritivos y propiedades beneficiosas para la salud. Es otro de los alimentos que durante las peores crisis ha estado ahí para solventar las necesidades alimentarias de los margariteños, y por ello estamos agradecidos con todas las letras.

(más…)

Compartir En:

El Pargo, un pez de recetario tan variado que nunca deja de ofrecer retos a muchos profesionales

Posted by
Imagen: Latin Restaurante.

Imagen: Latín Restaurante.

Prolongando nuestra aventura culinaria a través de lo mejor que los mares de la isla tienen para ofrecer, en esta ocasión presentamos un tema sobre una especie que es igual de querida que el Carite Margariteño. Conocido como Besugo, Rubiel o Mazote, el Pargo es un pez que habita en las regiones subtropicales a baja profundidad, acreditado por incontables expertos gastronómicos como una delicia poco común. Pescadores de la isla se han hecho con él desde tiempos muy remotos, para luego venderlo a los mercados y pescaderías. Cuesta creer que en otros territorios solo sea célebre entre pocos consumidores –como Chile y Turquía–, por lo que aprovechamos la oportunidad para reiterar un consejo que desde el principio ha sido inmutable en nuestra sección de gastronomía: siempre hay que atreverse a probar cosas nuevas.

(más…)

Compartir En:

Corocoro Margariteño, «el pescado que más sabe a pescado»

Posted by
Corocoro frito con Arepa de WikiMedia Commons

Imagen: WikiMedia Commons

Si bien es cierto que la cantidad de artículos en que hemos realizado menciones a específicos platos a base de pescado es sorprendente, la realidad es que por mucho que ciertas especies sean increíblemente consumidas en la isla, como el Tajalí, la Sardina, el Carite y el Mero, al final del día ninguno podrá superar, al menos ante el paladar de un neoespartano hecho y derecho, el delicioso sabor del inmortal Corocoro o Ronco Margariteño: una especie que por lo general se prepara frita, asada, a la plancha o a la parrilla, que durante los tiempos de la guerra de liberación fue la principal fuente de alimento en territorio insular –y así ha sido en incontables épocas–.

(más…)

Compartir En:

El Carite, una de las especies marinas más cotizadas por los margariteños

Posted by
3116027980_2dcf2c44f1_b

Imagen: Flickr (Eduardo – edegugli).

En incontables ocasiones hemos hecho referencia a la gran variedad de pescados que se pueden encontrar cerca de las costas del oriente del país, pero nunca nos habíamos centrado en una especie con la suficiente atención como para elaborar un tema exclusivo. El Mero, la Catalana, el Pargo y las Sardinas son solo algunos de los peces que se mueven a ciertas distancias de los alrededores de la isla, y el que nos ocupa es uno de los más grandes, deliciosos y representativos de la gastronomía margariteña, encargado desde tiempos inmemoriales de dar vida a las aventuras de muchos pescadores neoespartanos: el Carite.

(más…)

Compartir En:

Huevas de lisa, un emblema de la gastronomía oriental

Posted by
Imagen: Majilla

Imagen: Majilla

Cuando se trata de explorar todas las opciones posibles para poder emitir un juicio crítico sobre la gastronomía margariteña, no son pocos los que se sorprenden con la gran variedad de platos. Mugil curema es el nombre científico que le corresponde a la lisa blanca, un pez que puede habitar tanto en ríos como en mares tropicales y que se distribuye por toda la Costa Oeste del Océano Atlántico hasta llegar a San Pedro de Coche. Solo es cuestión de tiempo para que los pescadores las capturen con sus redes playeras y de ahorque, para luego extraerles las huevas y colocarlas en una buena cantidad de salmuera hasta que cambian de color; posteriormente se agrupan en manos de 5 a 6 para dejar que se sequen al sol y son ofrecidas a los restaurantes margariteños.

(más…)

Compartir En:

Prueba las vías menos convencionales, prueba la vía artesanal

Posted by
Imagen: La Patilla

Imagen: La Patilla

Cada día son más los simpatizantes que pasan de ser consumidores a elaborar su propia cerveza. Hablamos de una premisa que en la actualidad es muy atractiva, en vista de que abarca una cuota de mercado increíble en todos los sentidos. La preparación de cerveza acarrea un procedimiento más simple de lo que parece, en donde el lupus –la planta que le produce el gusto amargo y el aroma a la bebida–, los cereales como la cebada y el trigo, que posteriormente se someten a un proceso de malteado con el objetivo de activar sus encimas, y la siempre indispensable levadura –responsable directo de la conversión de azúcar a alcohol–, son los ingredientes que componen todos y cada uno de los esquemas.

(más…)

Compartir En:

Ají dulce, un ingrediente nativo de la isla de Margarita

Posted by
Imagen: El Estímulo

Imagen: El Estímulo

Muy distinguible de otros frutos gracias a su fragancia y sabor particulares, el ají dulce es un producto de culto –de forma caprichosa y color brillante– que se da en Margarita, que desde hace mucho cuenta con sus propios responsables locales y con el potencial necesario para convertirse en el próximo producto venezolano con Denominación de Origen Controlado –por el momento solo hay tres: el ron, el cocuy y el cacao–. Lo satisfactorio del caso es que a pesar de ser un añadido netamente margariteño, cultivado en muchísimas zonas como el Valle de Pedro González y Guacuco, hoy en día es un ingrediente imprescindible en todos los sofritos que se consumen a lo largo del territorio nacional. Venir a la isla brinda una oportunidad magnífica para comprar ajíes de varios productores, al punto de aprender lo suficiente acerca de los mismos y así poder explicarles a los visitantes extranjeros las bondades que posee este miembro de nuestra gastronomía.

(más…)

Compartir En:

Pan del Año, un fruto increíblemente beneficioso y con múltiples usos

Posted by
Imagen: Pariasabeachocolate (Blog de Blogspot)

Imagen: Pariasabeachocolate (Blog de Blogspot)

Emblema de la ciudad de La Asunción, el Árbol de Pan produce frutos que desde tiempos remotos no solo han estado vinculados a la gastronomía de muchos países del Caribe, sino también a la que destaca en las costas venezolanas. Con forma redonda y un tamaño que puede variar entre los 20 y 30 centímetros de diámetro, estos frutos ricos en proteínas, fibras y carbohidratos se pueden comer de distintas formas –hervidos, crudos, asados, fritos, fermentados…– y son una excelente fuente de vitaminas y minerales. El Árbol de Pan puede llegar a producir hasta 200 frutos al año, y lo cierto es que cuesta encontrar una especie genéticamente diversificada que pueda presumir de una propagación asombrosa y menos de múltiples usos y propiedades beneficiosas. Un ejemplo de esto radica en las flores macho del árbol, puesto que las mismas son utilizadas en varias islas del pacífico para repeler a los mosquitos peligrosos, mientras que el látex de la planta se emplea contra síntomas muy molestos como la diarrea, la ciática y la disentería; las hojas, por su parte, son ideales para atacar el asma y regular la presión sanguínea.

(más…)

Compartir En:

Visitips

Blog